El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1.5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1. Información a aportar

Los autores pueden suscribir el artículo a través del formulario de envíos de AYLLY-SIAF. Si se envía el artículo por mail debe hacerse a la siguiente dirección, a menos que en el Call For Papers se indique lo contrario: editorial@ayllu-siaf.com

En la primera página del texto deben incluirse un resumen de 125 palabras como máximo y unas 5 palabras clave separadas por punto y coma (en inglés y en la lengua nativa). 

NO DEBERÁ APARECER NI EL NOMBRE COMPLETO NI REFERENCIAS QUE PERMITAN IDENTIFICAR LA AUTORIA. 

De este modo, podremos garantizar la revisión anónima por pares y sin conflicto de intereses.

2. Originalidad

Todos los escritos que se envíen para su publicación en AYLLY-SIAF. Revista de Antropología Filosófica, tanto artículos, como notas, reseñas, traducciones, etc., deben ser completamente inéditos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición no deberán remitirse a ninguna otra publicación. Una vez hayan sido publicados, los autores podrán utilizar sus textos con total libertad, citando siempre su publicación original en AYLLU-SIAF. Revista de Filosofía. Muy excepcionalmente, y si los revisores lo consideran oportuno, se podrán publicar artículos ya publicados en otras revistas de escasa difusión, especificándolo en cada caso.

3. No identificación de citas propias

Para facilitar su revisión anónima, el autor debe eliminar toda referencia en el artículo a otras obras y artículos escritos por él mismo —tanto en el cuerpo como en las notas—, o hacerlo de forma que no revele su propia autoría. También deberá omitir la mención a reconocimientos de su participación en proyectos financiados y otros agradecimientos.

4. Formato de las publicaciones

El formato del trabajo será en folio DIN A 4, en letra Book Antigua cuerpo 10, con interlineado sencillo 1.5 y con un margen amplio de 3 cm.

Los artículos (Estudios) tendrán una extensión máxima de entre 6.000 a 8.000 palabras (entre 15 y 20 páginas). Los Debates y Notas tendrán una extensión máxima de 4.000 palabras (entre 5 y 10 páginas). Traducciones críticas o materiales de investigación y los estudios bibliográficos hasta 8.000 palabras (entre 10 y 20 páginas). El recuento de palabras deberá indicarse al final del texto. El artículo deberá respetar el formato IMRYD (introducción, métodos, resultados y discusión).

No podemos garantizar que no haya problemas con signos especiales (griegos, hebreos, lógicos, matemáticos). Recomendamos restringirlos al máximo, y en todo caso, enviar los originales en los que aparezca un cierto número de ellos procesados en Microsoft Office y no en otro tipo procesador de texto.

Los subtítulos han de estar numerados secuencialmente, así: 1. 2. 3., etc. Los títulos de posteriores subdivisiones deben seguir una ordenación numérica, así: 1.1.; 1.2 ; 1.3, etc. Por ejemplo:
1. Los últimos comentarios de Tomás de Aquino a Aristóteles
1.1 El comentario al «De caelo»

5. Las reseñas bibliográficas deben tener un máximo de 1.800 palabras.

Salvo casos excepcionales, no se aceptarán reseñas de libros con más de cinco años de antigüedad. Las obras recensionadas han de ser primeras ediciones, o bien reediciones con modificaciones sustantivas.

Para evitar conflictos de intereses, es preferible que no estén escritas por personas cercanas al autor del libro recensionado o que hayan colaborado en su edición o diseño. El autor de un libro recensionado no debe tener ascendiente profesional sobre el autor de la reseña, como es el caso de un director de tesis.

6. Notas al pie, citas y referencias bibliograficas

Notas al pie y citas
Las notas a pie de página han de ser concisas. Las citas en el cuerpo del texto también serán breves, y han de ir entrecomilladas: «así». Si superan las tres líneas, deberán ir en párrafo aparte y no deben llevar sangría (que se aplicará cuando sea compuesto tipográficamente). Además, para introducir un término explicativo dentro de una cita se usarán corchetes, como en el siguiente ejemplo: «La vinculación de ésta [situación especial] al fin del agente... ».

Las citas de obra textuales se indicaran en las notas a pie de página con su númeración correspondiente. Será al pie de página donde se indique la obra en formato Chicago. Al final del artículo se indicará, también, toda la bibliografía en el mismo formato.

Pueden usarse referencias abreviadas en los siguientes casos:
Cuando se repita una obra ya indicada con anterioridad, se abreviará su título así: Apellido del autor, obra en cursiva, nº de página. Ejmplo:
Eliade, Lo sagrado y lo profano, 120.

7. Referencias bibliográficas

A partir del año 2022 AYLLU-SIAF adopta como norma de referencia el formato Chicago.

Fuente de consulta Sistema Chicago: https://biblioguias.uam.es/ld.php?content_id=33883204

 

8. Agenda de publicación

Proceso de publicación
En un plazo habitual de dos meses y medio, el Consejo de dirección comunicará la aceptación o rechazo de un artículo, junto con las observaciones o sugerencias emitidas por los evaluadores. En los meses de Septiembre y Marzo, el Consejo de dirección selecciona, de entre todos los artículos aceptados, cuáles se incluirán en el número correspondiente que se publica en diciembre de cada año y junio de cada año e informarán de ello a los autores correspondientes.

Los autores de artículos en vía de publicación recibirán la prueba del texto tras ser compuesto tipográficamente, para su inmediata corrección (máximo dos semanas de plazo). Una vez publicado, podrán adquirir un ejemplar del correspondiente número de la forma que se especifica en la web e igualmente la separata electrónica de su artículo será colgada en la web en formato pdf.

La recepción de artículos está abierta todo el año. Los Números se cierran el 1 de Septiembre y el 1 de Marzo. La maquetación y corrección ortotipográfica se realiza en los meses de octubre para el número que sale en diciembre y de abril para el número que sale en junio. La impresión y colocación en la web se realiza a finales de noviembre y mayo respectivamente. Todo ello para cumplir, siempre, la periodicidad indicada en tiempo y forma (tanto on-line como en papel).

Si en un caso excepcional, por causas ajenas a Thémata, ésta se viese obligada a la modificación o retraso en el plazo de la publicación de los artículos seleccionados, a un número posterior, se le comunicaría a cada autor para que confirmasen su aprobación o, en caso contrario, dispusiesen del artículo para presentarlo a otras revistas.

9. En caso de error

Los editores no se responsabilizan de los errores que se hayan podido deslizar por no haber seguido estas instrucciones. En caso de tropezar con dificultades de desciframiento, interpretación, formato, etc., requerirán al autor a través del e-mail para que envíe un nuevo archivo, y si en el término de una semana no lo reciben, entenderán que renuncia a la publicación del trabajo.

 

Declaración de privacidad

OBSERVANCIA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE LA REVISTA AYLLU-SIAF

Desde la Sociedad Iberoamericana de Antrpología Filosófica y la revista AYLLU-SIAF estamos comprometidos a garantizar la protección de tus datos, por lo que hemos actualizado nuestra Política de Privacidad acorde al cumplimiento normativo, con motivo de la entrada en vigor el 25 de mayo del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). De esta forma garantizamos tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad.

La persona responsable del tratamiento de tus datos es: Josep Francesc Sanmartín Cava.
Mail: editorial@ayllu-siaf.com

¿Qué uso damos a tus datos?

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines propios de gestión,  publicación y divulgación de los artículos suscritos por el autor, y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

¿Cuál es la Base Legal para el tratamiento de tus datos?

El tratamiento de los datos está basado en tu consentimiento expreso desde el momento de la recogida de los mismos. Para dejar de recibir estas comunicaciones podrás cambiar tu consentimiento en cualquier momento mandándonos un correo a comunicacion@centrolombardo.edu.mx

No cederemos tus datos a terceros: Solo se cederán a administraciones y otros organismos públicos en los casos en los que ello venga impuesto por obligación legal o por disposición judicial.

¿Qué derechos tienes?

  • Derecho a acceder a tus datos personales.
  • Derecho a solicitar información.
  • Derecho a rectificación de los datos cuando resulten inexactos o incompletos.
  • Derecho a solicitar la supresión o limitación de los datos y a darse de baja.
  • Derecho a la portabilidad para obtener una copia de tus datos en un formato estructurado, de uso común y lectura mecánica.
  • Derecho a reclamar ante la Agencia de Protección de Datos correspondiente.

¿Cómo puedes ejercitar tus derechos?

Presentando un escrito en la dirección responsable del fichero o enviando un correo electrónico a comunicacion@centrolombardo.edu.mx.