AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF) https://ayllu-siaf.com/index.php/revista La revista AYLLU-SIAF, fue creada en el seno de la Sociedad Iberaomericana de Antropología Filosófica en 2018, con la participación de más de 15 universidades de Iberoamérica. Desde entonces, promueve el estudio interdisciplinar en el ámbito de la antropología filosófica, mediante la publicación de artículos científicos y otros materiales, de autores internacionales de referencia. En sus comités asesor y científico, cuenta con numerosos investigadores de Latinoamérica y España. Publica en diferentes idiomas. Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica es-ES AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF) 2695-5938 <p>Las contribuciones que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:</p> <p>1. La&nbsp; &nbsp;<a href="https://siaf-antropologia.com/">Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica</a>&nbsp; conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.</p> <p>2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia&nbsp; &nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="license noopener">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp; (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a>). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que&nbsp;se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se compartan de igual manera y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.</p> <div><img src="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/finfantedel-rosal/mceclip0.png"></div> <p>3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones&nbsp;<em>pre-print</em>&nbsp;(versión antes de ser evaluada) y/o&nbsp;<em>post-print</em>&nbsp;(versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</p> <p><strong>Los autores conservan los siguientes derechos:</strong></p> <ul> <li class="show">Difundir electrónicamente las versiones&nbsp;<em>pre-print</em>&nbsp;(versión antes de ser evaluada) y/o&nbsp;<em>post-print</em>&nbsp;(versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.</li> </ul> El cine y la filosofía https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/78 Rafael Garcia Pavon Lauro Zavala ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 9 12 Ethics in film philosophy https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.1 <p>En este trabajo se explora el cine como una forma de pensamiento ético y no como una ilustración de casos éticos o de cuestiones éticas en el cine. Esta forma de pensamiento no consiste en una serie de valores morales trascendentales desde donde se pueda juzgar la consistencia buena o mala de los actos, sino que más bien es un modo de examinar los estilos de pensamiento relacionados a los modos de existir en la contingencia del tiempo, y por tanto en las posibilidades de transformación y encuentro de uno mismo con el mundo. Para ello se desarrolla una comprensión de las resonancias entre las concepciones del cine como pensar ético en Stanley Cavell, Gilles Deleuze y Emmanuel Levinas, dado que en los tres el movimiento y el tiempo, que son materia de las imágenes cinematográficas son formas de creer en el mundo, en sus poderes de transformación y por tanto en el encuentro con otro que no es representable, y por lo cual éticamente es el fundamento del pensar sobre el mundo. Stanley Cavell presenta una imagen en movimiento del escepticismo que nos permite reconocer cómo podemos devenir presentes a nosotros mismos, donde el perfeccionismo emersoniano es la expresión no teleológica de un deseo de cambio, que resuena con la ética cinemática de Gilles Deleuze como la fe en este mundo y sus posibilidades de cambio. En Deleuze las dos formas de cine como imagen-movimiento o imagen-tiempo, son dos direcciones éticas: una como transformación del mundo por la humanidad y la otra como la confrontación con el tiempo anticipatorio de la contingencia, donde el pensar y la vida son inseparables, liberando la imagen de su forma de identidad y restaurándole el potencial del devenir y la recurrencia eterna. Finalmente, en Levinas el cine es la presencia originaria de la alteridad que desafía el dominio de la mirada y la coherencia del yo.</p> D. N. Rodowick ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 17 45 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.1 La filosofía del cine que sostiene el personalismo fílmico https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.2 <p>Este artículo se propone la reflexión filosófica sobre los elementos metodológicos principales que acompañan al personalismo fílmico. Toma como punto de partida el esclarecimiento de lo que implica su propuesta como filosofía del cine, inspirada en la filosofía cinemática de Stanley Cavell y su opción por no reducir la filosofía a una disciplina académica. Se trata de una filosofía del cine que permite explicar la experiencia fílmica y compartirla por medio de textos filosófico-fílmicos, en los que el cinéfilo con preocupaciones filosóficas vierte su visión de una película de un modo abierto a compartir su experiencia con otros investigadores de análogas pretensiones. Los conceptos de experiencia fílmica y de texto filosófico-fílmico aparecen como las herramientas de trabajo principales en torno a las que gira la metodología personalista. La práctica del visionado atento de las películas y de sus posteriores elaboraciones como textos fílmicos o filosófico fílmicos se emparenta bien con lo que el filósofo de Harvard proponía con la rúbrica o etiqueta de “revisión de la propia experiencia”. La comprensión de la experiencia se fortalece si se pone en diálogo con el concepto de “experiencia integral”, desarrollado por el personalismo filosófico integral de Karol Wojtyla y Juan Manuel Burgos y asís proponerla cómo clave de análisis frente a otras propuestas que tienen a marginar la importancia del papel del espectador en la comprensión de las películas y su trayecto cognoscitivo, también recorrido pasionalmente, que llamamos&nbsp;<em>experiencia fílmica.</em></p> José Alfredo Peris-Cancio José Sanmartín Esplugues Ginés Marco Perles ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 47 76 Filosofía de la técnica y el cuerpo en el cine chino https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.3 <p>Si pensamos las posibles relaciones entre filosofía y cine, no es posible eludir el estudio de la técnica y el cuerpo. El séptimo arte opera como una técnica óptica-narrativa y modula diferentes tipos de cuerpos a través de la pantalla. Este trabajo se interesa por revisar esta dupla de conceptos, clave en los estudios estéticos, a través de un género propio de la traducción china: el <em>wuxia</em>. Mediante una lectura hermenéutica de ocho filmes abordamos una figuración de la técnica y el cuerpo más allá de un saber-hacer o de una dimensión biológico-anatómica. Desde un pensamiento post-metafísico, se muestra la liberación del cuerpo mediante la técnica con imágenes cinematográficas en las cuales las artes marciales modifican sustancialmente las capacidades que hemos asignado al ser humano.</p> Carlos Fernando Alvarado Duque ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 79 103 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.3 Chaplin y el capitalismo https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.4 <p>En este ensayo se revisa la relación de Charles Chaplin con algunas de las formas del capitalismo industrial, basicamente a partir de sus películas <em>La quimera de oro</em> (1925) y<em> El circo</em> (1928). Dos películas que han recibido especial atención dentro de la tradición marxista americana y europea. Sumado a ese esfuerzo, he intentado plantear que Chaplin trabaja, con mucha precisión, la crítica a las formas fabriles y psicóticas del capitalismo industrial. Al hacerlo, pone en cuestión tanto las tecnofacturas bolcheviques como el coorporativismo norteamericano. Incluso, en su trabajo hay todo un transfondo crítico sobre la estructura nacional. Finalmente, señalo que la forma cinematográfica de Chaplin, quizá más actual que la de Hitchcock o Fellini, llega incluso a poner en cuestión una forma parasitaria del capitalismo industrial, el amor romántico.</p> Carlos Oliva Mendoza ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 105 129 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.4 La muerte real es aburrida https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.5 <p>Este artículo analiza tres falsos documentales de terror que, en tanto tales, presentan un encuentro con la heterotopía de todo proyecto falso documental. Lejos de plantearse como una “mezcla” entre ficción y no ficción, el falso documental supone un espacio excesivo, una dimensión negativa que está entre-dos-muertes, inherente a todo proyecto documental. Estas reflexiones se asientan en ideas clave de Foucault y Lacan para estudiar cuál es la apuesta filosófica del falso documental, en tanto un acontecimiento que (re)escribe las coordenadas políticas del cine documental.</p> Sergio J. Aguilar Alcalá ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 131 154 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.5 “Saber leer, saber ver” https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.6 <p>La cuestión acerca de la posibilidad o de la imposibilidad de leer, de capturar o desviar el sentido, de interpretar unos signos o silenciarlos, de traducir un texto o velarlo, de descifrar una partitura social o que ella se retraiga y permanezca muda, han sido motivos filosóficos densamente explorados. También la literatura y el cine han sabido incursionar por esas lides en sabia complicidad. Pero los lenguajes con que esos diferentes registros abordan la cuestión rehúsan la pureza: mientras que la filosofía elabora visuales alegorías, el cine ensaya tramas sensibles sobre escrituras previas; al trazo escrito pero silente sobreimprime imágenes elocuentes. Desde los prisioneros habitantes de las profundidades de una gruta —obligados sin saberlo a percibir sombras y ecos, y a los que Platón señala el camino del ojo para su liberación—, a los príncipes de Hobbes —a los que el filósofo pone a disposición su <em>Leviatán</em> para que aprendan a leer el corazón de los hombres leyendo en el propio—, no hay texto filosófico inaugural que no sugiera una indicación que ilumine el rumbo del pensar recién emprendido; un consejo para que la interpretación torne productiva la travesía y no se estrelle o devenga hueca; el señalamiento de una manera nueva de indagar.</p> <p>Tampoco hay film que se precie de tal que no sea al mismo tiempo una reflexión acerca de lo que implica ver. Porque eso es lo que acecha al incapaz, al analfabeto, al ciego: la pérdida de sí, la locura e incluso la muerte. Una mala lectura, que no se opone necesariamente a una lectura “correcta”, supone efectos catastróficos para el que persiste en ella. Y no es que haya una única manera de leer, de recolectar los frutos del logos. El peligro es permanecer obstinadamente ciego frente a lo que ocurre “delante de los propios ojos”.</p> <p>Nos proponemos examinar cómo se articulan la visión y la ceguera; a qué conduce la imposibilidad de desciframiento, ya sea debido a la obstinación, al encuadre que da una cierta posición social (las típicas “anteojeras” de clase), o al clima de una época que se sirve de sus ciegos para llevar a cabo sus cometidos. La película <em>El lector</em> de Stephen Daldry (2008), basada en la novela homónima de Bernhard Schlink, y <em>La cérémonie</em> de Claude Chabrol (1995), inspirada en <em>Un juicio de piedra</em>, de Ruth Rendell pero cuyo título reenvía a <em>Las criadas</em> de Jean Genet, nos muestran las vicisitudes y la fatalidad en la que incurren aquellos que se encuentran incapacitados para leer. No es cuestión de clase social: la ceguera no hace distingos. El recorrido —como habrá de demostrársenos a nosotros, lectores de esos textos y de esos filmes—, exige, como regla primera, el apartamiento de la literalidad. En esto nos preceden, desde luego, los primeros en darnos a leer de una manera no convencional: Nietzsche, Marx y Freud (Foucault 1965). Ellos nos enseñaron, no a necesariamente a leer <em>sospechando</em>, sino a detectar las fantasmagorías que rodean los objetos y las personas que están, simplemente, ahí.&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> María José Rossi Marcela Croce ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 157 175 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.6 El cine como devenir transcendente, Kierkegaard y Deleuze https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.7 <p>En este trabajo se muestra cómo la forma narrativa del filme <em>The End of the Affair </em>de Neil Jordan es un modo de pensar el devenir real como transcendencia. Lo cual expresa un pensamiento del tiempo donde el pasado no se reduce al recuerdo o a lo cronológico o la codificación de una memoria, si no que él mismo contiene en potencia el flujo del tiempo como la recuperación de futuros posibles y que se expresa como una transcendencia en el fuera de campo. Lo cual se analiza como la &nbsp;convergencia de la concepción de la imagen-recuerdo, la imagen-cristal y las potencias de lo falso de Gilles Deleuze como los modos cinemáticos en que se expresan y son posibles el acto de fe que permite esta repetición transcendente de la propia existencia en la filosofía de Søren Kierkegaard. Transcendencia que se comprende como la recuperación de la creencia en este mundo o en la posibilidad de elegir una vida donde el elegir tenga sentido</p> Rafael Garcia Pavon ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 177 218 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.7 In the mood for love https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.8 <p>Doble tentativa constituye este artículo: aproximarnos a una visión de lo que aventuro como “cine esencial” a través de In The Mood for Love, el filme de Wong Kar Wai, y procurar dar cuenta de la ontología del amor que el director chino-hongkonés elabora en su obra, con la ayuda del concepto de “cine esencial”.</p> Diego Lizarazo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 223 235 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.8 TSN Transatlantic Studies Network https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.9 Josep Francesc Sanmartín Cava ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 239 242 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.9 Libros recientes sobre filosofía y cine https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.10 Lauro Zavala ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 245 249 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.10 Filmografía: 40 películas biográficas sobre filósofos https://ayllu-siaf.com/index.php/revista/article/view/Ayllu-Siaf.2022.4.1.11 Lauro Zavala ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-09-06 2022-09-06 4 1 251 254 10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.11