Pantallas imaginarias y espectadores perversos
Teoría psicoanalítica del cine
Resumen
Pensar una teoría psicoanalítica del cine nos lleva a revisar cómo esta ofrece un arsenal conceptual capaz de entregar una nueva lectura de algunas producciones fílmicas. Nuestro interés es visibilizar la implicación de la teoría psicoanalítica en la experiencia cinematográfica, con explicaciones que articulan fenómenos como el sueño, el deseo, la dimensión simbólica, etcétera. Partimos de la premisa que el psicoanálisis es un dispositivo de base para una teoría fílmica lo cual nos lleva a la idea del cine como un arte perverso. En este marco, reconocemos que el filme, como objeto de reflexión desde el referente psicoanalítico, opera a partir de la relación espectador-proyección, el mecanismo del espejo y la construcción de sentido a partir de la fuerza simbólico-imaginaria.
Derechos de autor 2023 AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las contribuciones que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se compartan de igual manera y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Los autores conservan los siguientes derechos:
- Difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.