Valencia ciudad contemporánea y sostenible
Resumen
El crecimiento de la población y la migración en las grandes ciudades, iniciado a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha implicado desde entonces una expansión urbanística que ha conllevado un cambio drástico en el hábitat autóctono. La necesidad de ocupar grandes áreas de suelo, la demanda energética, el consumo de los recursos naturales, la gran contaminación atmosférica, hídrica, lumínica, acústica, electromagnética y la generación de residuos; son algunos de los efectos que suponen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en la actualidad. Estos daños no solamente repercuten directamente sobre los ecosistemas sino también sobre la presente y futuras generaciones.
En el presente documento, se abordarán algunas de las problemáticas propias de las sociedades de consumo, y se reflexionará acerca del gran apetito de nuestra sociedad contemporánea y como esta postura se ve reflejada en los diversos paisajes generados por nuestra sociedad.
En este caso, desde una perspectiva conceptual y analítica, dirigiremos nuestra atención a la ciudad de Valencia, utilizando la capital como punto de referencia para formular diversas cuestiones que atañen a distintos espacios urbanos, intermedios y periféricos que se encuentran en declive.
Derechos de autor 2023 AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las contribuciones que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se compartan de igual manera y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Los autores conservan los siguientes derechos:
- Difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.