Una paradoja temporal vista desde la videoinstalación
El presente, entre el infinito y la nada
Resumen
El presente artículo desarrolla el proyecto de creación artística elaborado por Julián Rodríguez en el marco del trabajo de fin de máster (TFM), del máster en Creación artística impartido en la Universidad Politécnica de Valencia UNA PARADOJA TEMPORAL VISTA DESDE LA VIDEOINSTALACIÓN. EL PRESENTE, ENTRE EL INFINITO Y LA NADA.
Dicho proyecto surge a partir de una reflexión personal sobre la interpretación y la vivencia del tiempo presente, como elemento fundamental que atraviesa nuestro ejercicio de vida. De esta manera se abordará el análisis de la gran paradoja del presente: del cual se tiene una experiencia infinita y constante, pero a su vez su duración es tan finita y efímera, que representa una imposibilidad matemática poder cuantificar su duración.
Abordar cualquier aspecto relacionado al tiempo plantea hacer una inmersión en conceptos científicos y matemáticos que lo han intentado acotar y que para este caso se tendrán como parte del sustento teórico. Sin embargo, las reflexiones que surjan en mayor parte a partir de esta investigación fluctúan mucho más entre el campo filosófico y el personal (experiencial).
De esta contradicción intrínseca en el instante al que llamamos “ahora”, se planteará una videoinstalación que dará cuenta de una serie de reflexiones alrededor del tiempo existente entre el “ha sido” y el “será”. Se permitirá al espectador (observador), tener una experiencia sobre la paradoja de la duración del tiempo presente en sí misma, en el interior del espacio expositivo.
Derechos de autor 2023 AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las contribuciones que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se compartan de igual manera y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Los autores conservan los siguientes derechos:
- Difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.