Lo sagrado, elemento de la estructura de la conciencia humana
Resumen
El establecimiento de la ciencia de las religiones en el siglo XIX significó, en primer lugar, la delimitación del campo de investigación. Lo sagrado fue el elemento privilegiado en la identificación del objeto de estudio de esta nueva ciencia. ¿Qué es lo sagrado? ¿Cuál es el sentido de esta noción? Fueron las preguntas que guiaron a los investigadores hacia la noción con la que se oponían: lo profano. En este estudio tratamos de llamar la atención sobre la insuficiente comprensión y abordaje de la noción de lo profano, lo que produce una incomprensión de lo sagrado. Las múltiples perspectivas de definición del fenómeno religioso, como las sociológicas, las psicológicas, las históricas, las fenomenológicas, etcétera, tienen como punto de partida la oposición entre lo sagrado y lo profano. En todo ello proponemos la perspectiva axiológica destinada a captar la naturaleza de los elementos del fenómeno religioso, identificados en lo sagrado y lo profano.
Derechos de autor 2023 AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las contribuciones que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se compartan de igual manera y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Los autores conservan los siguientes derechos:
- Difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.