Chaplin y el capitalismo

El tiempo fabril y la fábrica de sueños

  • Carlos Oliva Mendoza UNAM
Palabras clave: capitalismo industrial; cine americano; José Carlos Mariátegui; John Kraniauskas; marxismo contemporáneo.

Resumen

En este ensayo se revisa la relación de Charles Chaplin con algunas de las formas del capitalismo industrial, basicamente a partir de sus películas La quimera de oro (1925) y El circo (1928). Dos películas que han recibido especial atención dentro de la tradición marxista americana y europea. Sumado a ese esfuerzo, he intentado plantear que Chaplin trabaja, con mucha precisión, la crítica a las formas fabriles y psicóticas del capitalismo industrial. Al hacerlo, pone en cuestión tanto las tecnofacturas bolcheviques como el coorporativismo norteamericano. Incluso, en su trabajo hay todo un transfondo crítico sobre la estructura nacional. Finalmente, señalo que la forma cinematográfica de Chaplin, quizá más actual que la de Hitchcock o Fellini, llega incluso a poner en cuestión una forma parasitaria del capitalismo industrial, el amor romántico.

Publicado
2022-09-06
Cómo citar
Oliva Mendoza, C. (2022). Chaplin y el capitalismo. AYLLU-SIAF. Revista De La Sociedad Iberoamericana De Antropología Filosófica (SIAF), 4(1), 105-129. https://doi.org/10.52016/Ayllu-Siaf.2022.4.1.4