La filosofía del cine que sostiene el personalismo fílmico
La centralidad de la experiencia y el análisis filosófico-fílmico
Resumen
Este artículo se propone la reflexión filosófica sobre los elementos metodológicos principales que acompañan al personalismo fílmico. Toma como punto de partida el esclarecimiento de lo que implica su propuesta como filosofía del cine, inspirada en la filosofía cinemática de Stanley Cavell y su opción por no reducir la filosofía a una disciplina académica. Se trata de una filosofía del cine que permite explicar la experiencia fílmica y compartirla por medio de textos filosófico-fílmicos, en los que el cinéfilo con preocupaciones filosóficas vierte su visión de una película de un modo abierto a compartir su experiencia con otros investigadores de análogas pretensiones. Los conceptos de experiencia fílmica y de texto filosófico-fílmico aparecen como las herramientas de trabajo principales en torno a las que gira la metodología personalista. La práctica del visionado atento de las películas y de sus posteriores elaboraciones como textos fílmicos o filosófico fílmicos se emparenta bien con lo que el filósofo de Harvard proponía con la rúbrica o etiqueta de “revisión de la propia experiencia”. La comprensión de la experiencia se fortalece si se pone en diálogo con el concepto de “experiencia integral”, desarrollado por el personalismo filosófico integral de Karol Wojtyla y Juan Manuel Burgos y asís proponerla cómo clave de análisis frente a otras propuestas que tienen a marginar la importancia del papel del espectador en la comprensión de las películas y su trayecto cognoscitivo, también recorrido pasionalmente, que llamamos experiencia fílmica.
Derechos de autor 2022 AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica (SIAF)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las contribuciones que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se compartan de igual manera y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
Los autores conservan los siguientes derechos:
- Difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación. Esto favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.